TÉCNICAS DE
EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PSICOSOCIALES
I. INTRODUCCIÓN
La evaluación de programas y
proyectos psicosociales, tiene un papel central
en el proceso de racionalización y es un elemento básico de la
planificación. No es posible que éstas sean eficaces y eficientes, si no se
hace uso de la triangulación de técnicas de evaluación (cuantitativas,
cualitativas y participativas), las cuales resultan fundamentales e importantes
para mejorar el proceso de evaluación.
Incluir las técnicas de evaluación
tanto en los programas y proyectos, demuestra que se ha establecido un sistema
que nos pueda permitir el recojo de información y conocimiento, con la
finalidad de llevar a cabo con pertinencia la evaluación.
II. CONTENIDO
2.1 TIPOS DE TÉCNICAS
La mayoría de las técnicas de la
evaluación de los proyectos provienen de otras áreas del conocimiento y han
sido adaptadas, con mayor o menor fortuna, al campo de lo social. Aun así, no
debe confundirse la evaluación con un proceso de investigación científica, pues
su finalidad última no es la de asentar conocimientos, sino la de permitirnos
tomar decisiones que mejoren nuestras intervenciones actuales y futuras.
La evaluación de las intervenciones de los proyectos debe ser vista, así como una indagación aplicada que recoge los avances efectuados en otros campos de conocimiento con el propósito de valorar los logros de nuestras acciones de desarrollo y de aumentar su calidad y sus efectos positivos.
Existe una triangulación metodológica que contienen las técnicas de recopilación de información, las cuales pueden resumirse en la siguiente tabla:
La evaluación de las intervenciones de los proyectos debe ser vista, así como una indagación aplicada que recoge los avances efectuados en otros campos de conocimiento con el propósito de valorar los logros de nuestras acciones de desarrollo y de aumentar su calidad y sus efectos positivos.
Existe una triangulación metodológica que contienen las técnicas de recopilación de información, las cuales pueden resumirse en la siguiente tabla:
TÉCNICAS CUANTITATIVAS
|
TÉCNICAS CUALITATIVAS
|
TÉCNICAS PARTICIPATIVAS
|
Encuesta
|
Observación
estructurada
|
Análisis
de acontecimientos críticos
|
Medición
Directa
|
Entrevista
a profundidad o semi-estructuradas
|
Ranking de
riqueza o bienestar
|
Censo
|
Grupos de
discusión
|
Matrices
de clasificación y puntuación
|
Análisis
económico-financiero
|
Análisis
documental
|
Diagramas
de Venn
|
Estas técnicas poseen distintas
características mientras que las técnicas cuantitativas ponen énfasis en la
medición objetiva, la demostración de la causalidad y la generalización de los
resultados; las técnicas cualitativas se centran en la descripción y comprensión
interpretativas de la conducta humana en el marco de referencia del individuo o
del grupo social en el que actúa.
Por su parte, las técnicas participativas se encuentran entre las cuantitativas y las cualitativas. El enfoque participativo posee una característica fundamental, el cual es partir de la implicación de la población en el desarrollo de las técnicas. Ahora bien, dependiendo del tipo de técnica participativa que usemos, ésta puede proporcionar datos objetivos o bien otros de carácter interpretativo.
2.1.1 TÉCNICAS CUANTITATIVAS
Las técnicas cuantitativas se apoyan
en la medición objetiva. Persiguen obtener resultados extrapolables a un grupo
específico de la población, bien mediante la selección de una muestra del
mismo, un número estadísticamente significativo de dicha población, o bien
mediante el estudio de todo el grupo.
Las principales técnicas
cuantitativas, en el campo de la evaluación, son:
• La encuesta.
• La
medición directa.
• Censo.
A. La encuesta: La encuesta es uno de los instrumentos más populares en la
evaluación de proyectos, es generalmente realizada sobre una muestra de sujetos
representativa de un colectivo más amplio y se lleva a cabo en el contexto de
la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación,
con el fin de obtener mediciones cuantitativas de gran variedad de
características objetivas de la población. Esta técnica cuenta con ventajas y
desventajas los cuales se muestran en la siguiente tabla.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA ENCUESTA
|
|
VENTAJAS
|
INCONVENIENTES
|
Permite
abarcar un amplio abanico de
cuestiones
en un mismo estudio
|
No resulta
adecuada para poblaciones con
dificultades
para la comunicación verbal
|
Facilita
la comparación de resultados al basarse en la estandarización y
cuantificación de las respuestas
|
La
información se restringe a la proporcionada por el individuo
|
Los
resultados pueden generalizarse, dentro de los límites marcados por el diseño
muestral efectuado
|
La
presencia del entrevistador provoca efectos reactivos en las respuestas
|
Posibilita
la obtención de una información
significativa,
cuando no acontezcan graves
errores en
su realización
|
La
carencia de referencias contextuales y vitales de los individuos limita la
interpretación de los datos de encuesta
|
Puede
obtenerse un volumen importante de
información
con un coste temporal mínimo
|
El
desarrollo de una encuesta amplia resulta
complejo y
costoso
|
La preparación de esta herramienta
ocupa un lugar preciso en el proceso global de la evaluación. Se debe construir
después de haber formulado los criterios y preguntas de evaluación. Igualmente,
si se tienen claros los objetivos de la evaluación será más fácil decidir y
escoger las preguntas que conviene realizar. Se pueden distinguir ocho fases
fundamentales de una encuesta:
1.
Formulación del objetivo de la
evaluación
2.
Revisión de la documentación del
proyecto.
3.
Selección del tamaño de la muestra.
4.
Diseño del cuestionario
5.
Administración del cuestionario
6.
Selección y depuración de
cuestionarios.
7.
Procesamiento y análisis de datos
8. Redacción de las conclusiones
B. La medición directa: La medición directa u observación
cuantitativa consiste en recopilar datos de acuerdo a un esquema determinado y
es muy utilizada en contextos de proyectos de desarrollo. Para que la medición
sea significativa es muy importante determinar de manera previa qué propiedades
o características van a considerarse y cuáles son las dimensiones que se
manejan. La medición directa, por tanto, va directamente relacionada con el
establecimiento de indicadores.
Con frecuencia, la medición directa
se relaciona con la comprobación de los indicadores objetivamente verificables
que se recogen en la matriz de planificación del proyecto. Un problema común se
produce cuando los indicadores se encuentran mal enunciados o resultan
imposibles de medir.
Los pasos a seguir en la medición
directa son los siguientes:
A. Definición del objetivo a medir
mediante esta técnica.
B. Delimitación de las propiedades a
recopilar.
C. Construcción de indicadores y
revisión de los indicadores de la matriz de planificación del proyecto.
D. Contraste y sistematización de la
información.
E. Análisis de los datos.
El uso de esta técnica facilita la
obtención de datos muy fiables sobre fenómenos o procesos físicos, pero no
logra profundizar en las causas que provocan determinada situación. Por ello,
la medición directa debe ir acompañada por otros modos de análisis más
valorativos.
C. El Censo: El censo constituye una herramienta crucial para un estudio
cuantitativo de la realidad social.
Es muy útil haber realizado el censo
en la fase de identificación del proyecto y haber ido incorporando sus cambios.
La existencia de este documento donde se recogen los datos demográficos
actualizados es, sin duda, de gran ayuda en el trabajo de evaluación.
El censo es un proyecto que permite
conocer, en una fecha dada, el efectivo de la población en un territorio con
algunas de sus características:
• Distribución por edad.
• Sexo.
• Edad.
• Estado civil.
• Situación familiar.
Su ejecución se basa generalmente en
cumplimentar cuestionarios, por parte de las personas afectadas o algunas de
ellas o incluso el agente del censo.
2.2.1 TÉCNICAS CUALITATIVAS
Estos tipos
de técnicas permiten obtener información significativa sobre las diversas
percepciones y prioridades de las condiciones y procesos que pueden haber
afectado el desarrollo de un programa o proyecto.
En las
técnicas cualitativas se deben tener en cuenta la existencia de limitaciones en
su utilidad, tales como la menor incidencia de estadísticas rigurosas, la
subjetividad en la recopilación de datos, la ausencia de un determinado grupo
de comparación que permita establecer análisis causales, etc. Asimismo, tener
en cuenta que las propiedades de validez y confiabilidad de datos cualitativos
van a depender de la habilidad técnica, sensibilidad y capacitación del equipo
evaluador.
A.
Observación estructurada: por medio de esta técnica se puede obtener el registro de
acontecimientos de acuerdo con patrones de comportamientos, acciones sociales,
actitudes y estructuras. Algunos instrumentos utilizados para registrar las
observaciones son los siguientes: diario, se trata de anotar los hechos
observados en la comunidad y relatos que estas manifiestan sobre sus
experiencias vividas cotidianamente; cuaderno de notas, es una herramienta más
estructurada y donde las anotaciones se realizan sobre el terreno y el momento
en que se producen los hechos; y los mapas o dispositivos como vídeo cámaras,
fotografías, etc.
B.
Entrevistas: en
la entrevista abierta y en profundidad, quien evalúa conversa libre y
espontáneamente con la persona entrevistada. Este tipo de entrevista produce
más información cuando existe un clima de confianza y una motivación por ambas
partes.
Además, es importante saber que a la hora de preparar una
entrevista hay que tener en cuenta la elección del lugar de la comunidad y el
momento apropiado. Asimismo, la manera de dirigirse al entrevistado, el
lenguaje empleado e incluso la forma de vestir.
C. Grupos de
discusión: Representa
una forma peculiar de recopilar información, puesto que supone establecer una
dinámica de conversación grupal. El discurso que se obtiene es producido en un
contexto social más parecido al que se da en la vida real que la acción cara a
cara en una entrevista.
La ventaja
de esta técnica de evaluación es que exigen menos tiempo y dinero que las
entrevistas individuales, sin perder flexibilidad y aportando las ventajas de
la interacción grupal. El inconveniente es que se crea una situación artificial
para la observación, planteando además problemas de generalización y sesgos.
D. Análisis
documental:
consiste en la búsqueda de información a través de la revisión de documentos
diversos: bibliografía, estadísticas previamente elaboradas, informes varios o
cualquier tipo de material no producido directamente por la evaluación.

2.3.1 TÉCNICAS PARTICIPATIVAS
Estas
técnicas se caracterizan por requerir la interacción activa y continua entre el
equipo evaluador y los agentes críticos a lo largo del todo el proceso del
proyecto o programa que se está evaluando.
Respecto a
su uso, este debe caracterizarse por la relación entre la comunidad y el equipo
evaluador basada en el intercambio de información y experiencias para un
aprendizaje mutuo; las personas profesionales deben adecuar su lenguaje,
actitudes y comportamientos al contexto en el que se desarrolla la evaluación;
el personal técnico pasa a desempeñar el papel de facilitador de un proceso
mediante el cual las personas beneficiarias expresen cuál es su visión de la
realidad; y la metodología utilizada debe ser abierta, grupal, visual y
comparativa.
En cuanto al
contexto físico, en la cual se desarrollan la mayor parte de las técnicas
participativas (análisis de acontecimientos críticos, ranking de bienestar,
matrices de clasificación o puntuación, diagramas de Venn, diagramas de flujos,
diagramas de sistemas, diagramas de redes, mapas y monitoreo fotográfico) se
denomina “taller” y suele desarrollarse en un espacio cerrado, amplio, que
permita el movimiento y el trabajo colectivo, así como el desarrollo de
actividades de dinamización grupal.
III. COMENTARIO
ANALÍTICO
Desde
mi perspectiva las técnicas utilizadas para la evaluación de programas son de
vital importancia, ya que, son necesarias para recoger la información y con
este poder realizar la evaluación. Por otro lado, es importante tener en cuenta
que existen técnicas cuantitativas, cualitativas y participativas, donde, es
recomendable utilizarlos juntos, para así, generar datos fiables, objetivos y
generalizables a toda la población. Por último, es importante diferenciar una
evaluación de una investigación, ya que la investigación busca generar
conocimientos y la evaluación nos ayudará tomar decisiones y plantear mejoras y
lograr la eficacia del proyecto o programa.
IV.
CONCLUSIONES
- Las técnicas en la evaluación de programas pueden ser cuantitativos,
cualitativos y participativos, los cuales conforman el triangulo metodológico, utilizados
para recolectar información para la evaluación del proyecto o programa.
Es importante tener en cuenta, qué se desea evaluar, para
así seleccionar la técnica adecuada para la recolección de información. Por
otro lado, si deseamos realizar una evaluación completa del programa, es
recomendable utilizar todas las técnicas, para adquirir información objetiva,
confiable y generalizable hacia toda la población.
-
Por último, es de vital importancia conocer los indicadores
de evaluación que se desean evaluar, para así realizar la selección de la
técnica de evaluación más indicada.
V. ENLACES
VI. BIBLIOGRAFÍA
Gómez, M. (2002). La
evaluación de servicios y programas sociales:¿ un elemento de control o de
transformación de la acción social?. Revista
de Servicios sociales y política social, (57), 81-94.
Robirosa,
M. (1982). Métodos y técnicas de evaluación de proyectos de acción social: su
uso en Latinoamérica y el Caribe. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0004/000479/047918sb.pdf
Plan Estratégico del Tercer Sector de Acción Social.
Recuperado de: https://consaludmental.org/publicaciones/Guiaevaluacionprogramasproyectossociales.pdf
Tejada, J. (2004). Evaluación de Programas. Recuperado de: http://www.carcheles.es/export/sites/default/galerias/galeriaDescargas/diputacion/dipujaen/formacion/centro-documental/Evaluacixn_programas_de_formacixn.pdf
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPartiendo del concepto de la evaluación de programas y proyectos psicosociales como una forma sistemática de aprender de la experiencia y de usar las lecciones aprendidas para mejorar las actividades actuales y promover planificación mediante la cuidadosa selección de alternativos para la actuación futura, es necesario que se contemple mediante los diferentes instrumentos que nos proporcionen las técnicas cualitativas y cuantitativas para el propósito de las evaluaciones que se consideren.
ResponderEliminarNo debe considerarse ninguna técnica como superior al otro, puesto que, ambos se complementan, (métodos "mixtos"), y en consecuencia producen una comprensión más rica y amplia de los logros de un proyecto o programa psicosocial.
“El mejor instrumento en una evaluación es su propia persona”. Ruth Guzmán.
Buen trabajo Frank, como ya mencionaste en tu comentario, las técnicas tanto cuantitativas y cualitativas son importantes en el proceso de evaluación de programa o proyecto, ya que ayudara al evaluador a recabar datos.
ResponderEliminarLas técnicas cuantitativas son importantes, ya que el evaluador hará uso de técnicas del cual obtendrá datos estadísticos y numéricos, las cuales son el censo, medición directa y encuestas.
Técnicas cualitativas aquí se obtienen datos mas confiables, ya que son recabados de manera directa con la población objetiva, aquí el evaluador actúa de manera activa en la situación, aquí se hace uso de entrevistas participativas, focus group, historias de vida entre otros.
Asimismo, las técnicas para una evaluación pueden hacer uso de técnicas cuantitativas y cualitativas, esto ayuda a obtener datos más confiables y fiables.
Es importante considerar que estas técnicas pueden estar presentes en las tres fases del sistema de evaluación, dependerá del evaluador escoger que técnica es la apropiada para obtener los datos confiables dentro de cada fase. De igual manera, el evaluador debe tener en cuenta los aspectos éticos, para evitar sesgar sus resultados.
“Si eres evaluador, buscar datos verídicos debes, entonces conoce más de las técnicas cuantitativas y cualitativas”
Atentamente: Sherly Misari Yupanqui