jueves, 24 de mayo de 2018

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PSICOSOCIALES


TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PSICOSOCIALES

I. INTRODUCCIÓN

La evaluación de programas y proyectos psicosociales, tiene un papel central  en el proceso de racionalización y es un elemento básico de la planificación. No es posible que éstas sean eficaces y eficientes, si no se hace uso de la triangulación de técnicas de evaluación (cuantitativas, cualitativas y participativas), las cuales resultan fundamentales e importantes para mejorar el proceso de evaluación.

Incluir las técnicas de evaluación tanto en los programas y proyectos, demuestra que se ha establecido un sistema que nos pueda permitir el recojo de información y conocimiento, con la finalidad de llevar a cabo con pertinencia la evaluación.


II. CONTENIDO

2.1 TIPOS DE TÉCNICAS

La mayoría de las técnicas de la evaluación de los proyectos provienen de otras áreas del conocimiento y han sido adaptadas, con mayor o menor fortuna, al campo de lo social. Aun así, no debe confundirse la evaluación con un proceso de investigación científica, pues su finalidad última no es la de asentar conocimientos, sino la de permitirnos tomar decisiones que mejoren nuestras intervenciones actuales y futuras.

            La evaluación de las intervenciones de los proyectos debe ser vista, así como una indagación aplicada que recoge los avances efectuados en otros campos de conocimiento con el propósito de valorar los logros de nuestras acciones de desarrollo y de aumentar su calidad y sus efectos positivos.

            Existe una triangulación metodológica que contienen las técnicas de recopilación de información, las cuales pueden resumirse en la siguiente tabla:




TÉCNICAS CUANTITATIVAS
TÉCNICAS CUALITATIVAS
TÉCNICAS PARTICIPATIVAS
Encuesta
Observación estructurada
Análisis de acontecimientos críticos
Medición Directa
Entrevista a profundidad o semi-estructuradas
Ranking de riqueza o bienestar
Censo
Grupos de discusión
Matrices de clasificación y puntuación
Análisis económico-financiero
Análisis documental
Diagramas de Venn

           
Estas técnicas poseen distintas características mientras que las técnicas cuantitativas ponen énfasis en la medición objetiva, la demostración de la causalidad y la generalización de los resultados; las técnicas cualitativas se centran en la descripción y comprensión interpretativas de la conducta humana en el marco de referencia del individuo o del grupo social en el que actúa.

            Por su parte, las técnicas participativas se encuentran entre las cuantitativas y las cualitativas. El enfoque participativo posee una característica fundamental, el cual es partir de la implicación de la población en el desarrollo de las técnicas. Ahora bien, dependiendo del tipo de técnica participativa que usemos, ésta puede proporcionar datos objetivos o bien otros de carácter interpretativo.
           
2.1.1 TÉCNICAS CUANTITATIVAS

Las técnicas cuantitativas se apoyan en la medición objetiva. Persiguen obtener resultados extrapolables a un grupo específico de la población, bien mediante la selección de una muestra del mismo, un número estadísticamente significativo de dicha población, o bien mediante el estudio de todo el grupo.

Las principales técnicas cuantitativas, en el campo de la evaluación, son:
• La encuesta.
La medición directa.
• Censo.
A. La encuesta: La encuesta es uno de los instrumentos más populares en la evaluación de proyectos, es generalmente realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un colectivo más amplio y se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación, con el fin de obtener mediciones cuantitativas de gran variedad de características objetivas de la población. Esta técnica cuenta con ventajas y desventajas los cuales se muestran en la siguiente tabla.

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA ENCUESTA
VENTAJAS
INCONVENIENTES
Permite abarcar un amplio abanico de
cuestiones en un mismo estudio
No resulta adecuada para poblaciones con
dificultades para la comunicación verbal
Facilita la comparación de resultados al basarse en la estandarización y cuantificación de las respuestas
La información se restringe a la proporcionada por el individuo
Los resultados pueden generalizarse, dentro de los límites marcados por el diseño muestral efectuado

La presencia del entrevistador provoca efectos reactivos en las respuestas

Posibilita la obtención de una información
significativa, cuando no acontezcan graves
errores en su realización

La carencia de referencias contextuales y vitales de los individuos limita la interpretación de los datos de encuesta
Puede obtenerse un volumen importante de
información con un coste temporal mínimo
El desarrollo de una encuesta amplia resulta
complejo y costoso

La preparación de esta herramienta ocupa un lugar preciso en el proceso global de la evaluación. Se debe construir después de haber formulado los criterios y preguntas de evaluación. Igualmente, si se tienen claros los objetivos de la evaluación será más fácil decidir y escoger las preguntas que conviene realizar. Se pueden distinguir ocho fases fundamentales de una encuesta:

1.  Formulación del objetivo de la evaluación
2.  Revisión de la documentación del proyecto.
3.  Selección del tamaño de la muestra.
4.  Diseño del cuestionario
5.  Administración del cuestionario
6.  Selección y depuración de cuestionarios.
7.  Procesamiento y análisis de datos
8.  Redacción de las conclusiones




B. La medición directa: La medición directa u observación cuantitativa consiste en recopilar datos de acuerdo a un esquema determinado y es muy utilizada en contextos de proyectos de desarrollo. Para que la medición sea significativa es muy importante determinar de manera previa qué propiedades o características van a considerarse y cuáles son las dimensiones que se manejan. La medición directa, por tanto, va directamente relacionada con el establecimiento de indicadores.

Con frecuencia, la medición directa se relaciona con la comprobación de los indicadores objetivamente verificables que se recogen en la matriz de planificación del proyecto. Un problema común se produce cuando los indicadores se encuentran mal enunciados o resultan imposibles de medir.

Los pasos a seguir en la medición directa son los siguientes:

A. Definición del objetivo a medir mediante esta técnica.
B. Delimitación de las propiedades a recopilar.
C. Construcción de indicadores y revisión de los indicadores de la matriz de planificación del proyecto.
D. Contraste y sistematización de la información.
E. Análisis de los datos.


El uso de esta técnica facilita la obtención de datos muy fiables sobre fenómenos o procesos físicos, pero no logra profundizar en las causas que provocan determinada situación. Por ello, la medición directa debe ir acompañada por otros modos de análisis más valorativos.


C. El Censo: El censo constituye una herramienta crucial para un estudio cuantitativo de la realidad social.
Es muy útil haber realizado el censo en la fase de identificación del proyecto y haber ido incorporando sus cambios. La existencia de este documento donde se recogen los datos demográficos actualizados es, sin duda, de gran ayuda en el trabajo de evaluación.

El censo es un proyecto que permite conocer, en una fecha dada, el efectivo de la población en un territorio con algunas de sus características:
• Distribución por edad.
• Sexo.
• Edad.
• Estado civil.
• Situación familiar.
Su ejecución se basa generalmente en cumplimentar cuestionarios, por parte de las personas afectadas o algunas de ellas o incluso el agente del censo.




2.2.1 TÉCNICAS CUALITATIVAS

            Estos tipos de técnicas permiten obtener información significativa sobre las diversas percepciones y prioridades de las condiciones y procesos que pueden haber afectado el desarrollo de un programa o proyecto.

            En las técnicas cualitativas se deben tener en cuenta la existencia de limitaciones en su utilidad, tales como la menor incidencia de estadísticas rigurosas, la subjetividad en la recopilación de datos, la ausencia de un determinado grupo de comparación que permita establecer análisis causales, etc. Asimismo, tener en cuenta que las propiedades de validez y confiabilidad de datos cualitativos van a depender de la habilidad técnica, sensibilidad y capacitación del equipo evaluador.

A. Observación estructurada: por medio de esta técnica se puede obtener el registro de acontecimientos de acuerdo con patrones de comportamientos, acciones sociales, actitudes y estructuras. Algunos instrumentos utilizados para registrar las observaciones son los siguientes: diario, se trata de anotar los hechos observados en la comunidad y relatos que estas manifiestan sobre sus experiencias vividas cotidianamente; cuaderno de notas, es una herramienta más estructurada y donde las anotaciones se realizan sobre el terreno y el momento en que se producen los hechos; y los mapas o dispositivos como vídeo cámaras, fotografías, etc.




B. Entrevistas: en la entrevista abierta y en profundidad, quien evalúa conversa libre y espontáneamente con la persona entrevistada. Este tipo de entrevista produce más información cuando existe un clima de confianza y una motivación por ambas partes.
Además, es importante saber que a la hora de preparar una entrevista hay que tener en cuenta la elección del lugar de la comunidad y el momento apropiado. Asimismo, la manera de dirigirse al entrevistado, el lenguaje empleado e incluso la forma de vestir.




C. Grupos de discusión: Representa una forma peculiar de recopilar información, puesto que supone establecer una dinámica de conversación grupal. El discurso que se obtiene es producido en un contexto social más parecido al que se da en la vida real que la acción cara a cara en una entrevista.
           
            La ventaja de esta técnica de evaluación es que exigen menos tiempo y dinero que las entrevistas individuales, sin perder flexibilidad y aportando las ventajas de la interacción grupal. El inconveniente es que se crea una situación artificial para la observación, planteando además problemas de generalización y sesgos.



D. Análisis documental: consiste en la búsqueda de información a través de la revisión de documentos diversos: bibliografía, estadísticas previamente elaboradas, informes varios o cualquier tipo de material no producido directamente por la evaluación.

Resultado de imagen para analisis documental 


2.3.1 TÉCNICAS PARTICIPATIVAS

            Estas técnicas se caracterizan por requerir la interacción activa y continua entre el equipo evaluador y los agentes críticos a lo largo del todo el proceso del proyecto o programa que se está evaluando.

            Respecto a su uso, este debe caracterizarse por la relación entre la comunidad y el equipo evaluador basada en el intercambio de información y experiencias para un aprendizaje mutuo; las personas profesionales deben adecuar su lenguaje, actitudes y comportamientos al contexto en el que se desarrolla la evaluación; el personal técnico pasa a desempeñar el papel de facilitador de un proceso mediante el cual las personas beneficiarias expresen cuál es su visión de la realidad; y la metodología utilizada debe ser abierta, grupal, visual y comparativa.

            En cuanto al contexto físico, en la cual se desarrollan la mayor parte de las técnicas participativas (análisis de acontecimientos críticos, ranking de bienestar, matrices de clasificación o puntuación, diagramas de Venn, diagramas de flujos, diagramas de sistemas, diagramas de redes, mapas y monitoreo fotográfico) se denomina “taller” y suele desarrollarse en un espacio cerrado, amplio, que permita el movimiento y el trabajo colectivo, así como el desarrollo de actividades de dinamización grupal.




III. COMENTARIO ANALÍTICO

            Desde mi perspectiva las técnicas utilizadas para la evaluación de programas son de vital importancia, ya que, son necesarias para recoger la información y con este poder realizar la evaluación. Por otro lado, es importante tener en cuenta que existen técnicas cuantitativas, cualitativas y participativas, donde, es recomendable utilizarlos juntos, para así, generar datos fiables, objetivos y generalizables a toda la población. Por último, es importante diferenciar una evaluación de una investigación, ya que la investigación busca generar conocimientos y la evaluación nos ayudará tomar decisiones y plantear mejoras y lograr la eficacia del proyecto o programa.

IV. CONCLUSIONES

-         Las técnicas en la evaluación de programas pueden ser cuantitativos, cualitativos y participativos, los cuales conforman el triangulo metodológico, utilizados para recolectar información para la evaluación del proyecto o programa.
        
     Es importante tener en cuenta, qué se desea evaluar, para así seleccionar la técnica adecuada para la recolección de información. Por otro lado, si deseamos realizar una evaluación completa del programa, es recomendable utilizar todas las técnicas, para adquirir información objetiva, confiable y generalizable hacia toda la población.

-          Por último, es de vital importancia conocer los indicadores de evaluación que se desean evaluar, para así realizar la selección de la técnica de evaluación más indicada.

           


V. ENLACES



VI. BIBLIOGRAFÍA
Gómez, M. (2002). La evaluación de servicios y programas sociales:¿ un elemento de control o de transformación de la acción social?. Revista de Servicios sociales y política social, (57), 81-94.

Robirosa, M. (1982). Métodos y técnicas de evaluación de proyectos de acción social: su uso en Latinoamérica y el Caribe. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0004/000479/047918sb.pdf

Plan Estratégico del Tercer Sector de Acción Social. Recuperado de: https://consaludmental.org/publicaciones/Guiaevaluacionprogramasproyectossociales.pdf







3 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Partiendo del concepto de la evaluación de programas y proyectos psicosociales como una forma sistemática de aprender de la experiencia y de usar las lecciones aprendidas para mejorar las actividades actuales y promover planificación mediante la cuidadosa selección de alternativos para la actuación futura, es necesario que se contemple mediante los diferentes instrumentos que nos proporcionen las técnicas cualitativas y cuantitativas para el propósito de las evaluaciones que se consideren.

    No debe considerarse ninguna técnica como superior al otro, puesto que, ambos se complementan, (métodos "mixtos"), y en consecuencia producen una comprensión más rica y amplia de los logros de un proyecto o programa psicosocial.
    “El mejor instrumento en una evaluación es su propia persona”. Ruth Guzmán.

    ResponderEliminar
  3. Buen trabajo Frank, como ya mencionaste en tu comentario, las técnicas tanto cuantitativas y cualitativas son importantes en el proceso de evaluación de programa o proyecto, ya que ayudara al evaluador a recabar datos.
    Las técnicas cuantitativas son importantes, ya que el evaluador hará uso de técnicas del cual obtendrá datos estadísticos y numéricos, las cuales son el censo, medición directa y encuestas.
    Técnicas cualitativas aquí se obtienen datos mas confiables, ya que son recabados de manera directa con la población objetiva, aquí el evaluador actúa de manera activa en la situación, aquí se hace uso de entrevistas participativas, focus group, historias de vida entre otros.
    Asimismo, las técnicas para una evaluación pueden hacer uso de técnicas cuantitativas y cualitativas, esto ayuda a obtener datos más confiables y fiables.
    Es importante considerar que estas técnicas pueden estar presentes en las tres fases del sistema de evaluación, dependerá del evaluador escoger que técnica es la apropiada para obtener los datos confiables dentro de cada fase. De igual manera, el evaluador debe tener en cuenta los aspectos éticos, para evitar sesgar sus resultados.
    “Si eres evaluador, buscar datos verídicos debes, entonces conoce más de las técnicas cuantitativas y cualitativas”
    Atentamente: Sherly Misari Yupanqui

    ResponderEliminar

EVALUATION TECHNIQUES OF PSYCHOSOCIAL PROGRAMS AND PROJECTS INTRODUCTION The evaluation of psychosocial programs and projects pl...